sábado, 19 de junio de 2010
ORGANIGRAMA HOTEL 4 ESTRELLAS
jueves, 17 de junio de 2010
DANZA GUERRERA "SHAPIS"
Una extraordinaria historia que cuentan los mas antiguos pobladores de Chupaca; dentro de los orígenes de la danza guerrera de LOS SHAPIS. Refieren, que cuando los Incas derrotaron al gran ejército Wanka, integrado por los ejércitos de los reinos confederados, Anco-Huaillo, jefe de los Wanka-chupacos, se negó a entregar sus armas y someterse a la autoridad del Inca. Luego se retirá hacia el Huallaga, internándose paulatinamente en la Selva.
Y gracias a ello, se puede conocer la Región Huarac Tampu, hoy Huánuco. Al retornar a su tierra, luego de haberse concertado la paz con los quechuas, causá admiración y asombro entre los suyos, que fueron recibidos alborozados.
La danza alcanza ciudadanáa a fines del siglo pasado en el barrio de "Pincha" y hoy se ha extendido a los trece barrios de Chupaca, que año tras año se disputan la supremacía.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5afyD7TNfC3i00MYuGyr2nGKWcwL2EEtPOM4KavYJV326vpd3pLUUg2ulRntGKz7lriEPUVLPkPtbeVQye7GPaELLos4mkRLdA_SDdUiaOzqvEz-NzOdmzKLELHMleOsRKA-0orIWmBn7/s320/Siquillas+Pucar%C3%A1+fINAL.jpg)
Más allá de Jauja, en las cumbres de los cerros más alejados, se puede ver en la distancia una cresta con antiguas construcciones: son los restos de la antigua ciudad de Hatun Xauxa (Jauja la Grande) - " Siquillas Pucára", que fuera la capital de la Nación Wanka hasta la segunda mitad del siglo XV, y que pudiera haber tenido unos 15,000 habitantes. Sometidos por los Incas cusqueños, los wankas se rebelaron durante el reinado de Wayna Qapaq, y pagaron su osadía con la total destrucción de su capital, y la prohibición de que pueda volver a habitarse. Caminando por las calles y recovecos de las ruinas de esta ciudad-fortaleza, aún hoy se puede ver los restos de tal destrucción: a cada paso uno se topa con restos de cerámica de uso diario. Muchas construcciones entre las ruinas, hoy conocidas como de Tunanmarca, han resistido incólumes los más de quinientos años de abandono.
miércoles, 16 de junio de 2010
CAPILLA EL COPON
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgRPURL617KEMtPLOrD7v-vBAJGepsuO8unsF0tFoh6CKk_3_GJE_nYAaRRfEvJ4kR8j04YaJEiL6FL_B20SWyb5riqssp1z2O4qy18FVCnxldFSSkkjPNWeJFNSebGDVYvOvvaeCtdwF_R/s320/Iglesia+El+Cop%C3%B3n+006+copia.jpg)
La Capilla El Copón fue construida sobre una huaca pre hispánica aproximadamente en 1550 por doña Inés Muñoz de Alcántara, prima de Pizarro y primera española venida al Perú, la misma que crió a la hija del conquistador en este valle hasta la edad de 15 años y se ubica al pie de una montaña, a la margen derecha de un pequeño riachuelo.
Es una capilla construida al estilo de las iglesias rurales. Conjuntamente con esta capilla se construyeron las capillas de La Santísima Trinidad en Huancayo, donde actualmente está ubicado el Hotel de Turistas, y la Capilla de Santa Bárbara en Sicaya.
Inicialmente se llamó Iglesia de Taita Padre, posteriormente se le denominó Capilla del Copón, por guardar en su interior una gran custodia depositaria del Santísimo Sacramento. Al interior se observan las imágenes de la Cruz de Mayo, del Niño Jesús, San Martín de Porras y de la Virgen Dolorosa.
En 1815 se remodeló la capilla cambiando los retablos de madera por otros construidos en yeso.
Frente de la capilla se encuentra una amplia plazoleta en cuyo centro se conserva una picota de castigo usada por los inquisidores. En este lugar se celebra, en el mes de julio, la fiesta de los “Infieles”, rememorando la fatídica presencia de la Santa Inquisición en la zona. (FOTOGRAFÍA CON EFECTO DE ENVEJECIDO)